La Diputación Provincial de Jaén ha promovido la elaboración de un estudio que identifica en la provincia de Jaén más de 1.100 kilómetros de itinerarios no motorizados y diseña una red con los mismos, además de facilitar a las administraciones públicas una herramienta de consulta de cara a planificar en la provincia actuaciones e inversiones en este tipo de itinerarios con los que se pretende fomentar la movilidad y el turismo sostenible.

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado este documento que ha realizado la Fundación de Ferrocarriles Españoles y con el que se ha buscado “disponer de un estudio que permita planificar y priorizar las inversiones en estos itinerarios y contribuir así a avanzar en la la calidad ambiental de la provincia, ayudando a realizar una movilidad activa y sostenible e impulsar actividades de senderismo y cicloturismo”.

A través de este trabajo –que se ha dado a conocer en el marco del programa de actividades de la Administración provincial con motivo de la Semana Europea de la Movilidad– se ha diseñado una red de itinerarios no motorizados principales por la provincia de Jaén utilizando caminos naturales o vías verdes, vías pecuarias, carreteras secundarias, redes de ferrocarriles en desuso, senderos de gran recorrido o caminos rurales que cumplen con unas características aptas para su uso por parte de senderistas y cicloturistas, como el tipo de firme, el desnivel o la densidad de tráfico, entre otras.

En total, “se han definido cinco itinerarios principales que tienen como denominador común el Gran Corredor Verde de la provincia de Jaén y que suman 1.100 kilómetros, atravesando 61 municipios de nuestra provincia”, ha señalado Pedro Bruno, que ha intervenido en este acto junto a la gerente de Vías Verdes, Arantxa Hernández, y Maximiliano Cuevas, jefe de proyectos técnicos de Vías Verdes.

El itinerario principal y número 1 que se establece en este estudio corresponde al del Gran Corredor Verde, “en el que venimos trabajando desde la Diputación de Jaén para poner en valor distintos de sus tramos, como el camino natural del Segura o el del Guadalimar”, ha recordado Bruno. Este itinerario constaría de 300 kilómetros y atraviesa un total de 29 municipios.

Asimismo, el segundo se centra en la zona este de la provincia, tiene un total de 186 kilómetros y atraviesa el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas hasta llegar a Granada. Este itinerario discurre por caminos y carreteras que unen los municipios de Cazorla, Quesada y Pozo Alcón.

El tercero recogido en este documento suma un recorrido de 198 kilómetros por 19 municipios y conecta Jaén con la provincia de Granada atravesando Sierra Mágina, mientras que el itinerario número 4, que consta de un total de 154 kilómetros, parte del Parque Natural de Sierra de Andújar, enlaza la provincia de Jaén con la de Ciudad Real, y llega hasta Jaén capital para conectar con el camino natural Vía Verde del Aceite.

Por último, el quinto itinerario, de casi 250 kilómetros, tiene un recorrido trasversal por el territorio jiennense. Así, se inicia en Pozo Alcón para dirigirse a Úbeda y Baeza y continuar por el valle del Guadalquivir hasta la provincia de Córdoba, atravesando un total de 21 municipios jiennenses.

Estos cinco itinerarios principales se complementan a su vez de otros ejes secundarios conformados por viales que discurren por otras zonas de la provincia, ha explicado Bruno, que ha remarcado la utilidad de este documento porque también “estima el coste de acondicionamiento de esta red de itinerarios no motorizados en la provincia, recogiendo las inversiones necesarias a realizar por las distintas administraciones públicas de cara a la adecuación de los ejes prioritarios y su puesta a disposición de ciclistas y peatones”.

Para la gerente de Vías Verdes, con este estudio “damos un paso más, porque pasamos de construir itinerarios a diseñar una red de los mismos, con el objetivo de que todos estos proyectos formen parte de algo mayor y favorezcan una movilidad más amplia”, ha señalado Fernández, que ha destacado el trabajo que viene realizando la Diputación de Jaén por la puesta en valor de vías verdes, como la del Aceite “que es una de las mejores de España y de Europa”, ha apuntado.

Por su parte, el jefe de proyectos de Vías Verdes ha subrayado la importancia de este documento para “facilitar la toma de decisiones futuras en este tipo de itinerarios e identificar, clasificar y estimar el coste de acondicionamientos de los mismos”.