Ángeles Agrela, artista andaluza, nacida en Úbeda, vive y trabaja en Granada. Licenciada en Bellas Artes en la Universidad Alonso Cano de Granada. Ha residido en Nápoles, La Habana y Berlín. Es una artista multidisciplinar, trabaja el tejido, el vídeo, la fotografía, la pintura, el dibujo y la obra gráfica. Desde 1994 ha celebrado más de cuarenta muestras individuales tanto en galerías privadas de España y Holanda como en Instituciones públicas de Italia, Francia, Alemania y España, y colaborado en exposiciones colectivas en Suiza, México, Berlín, Miami o Brasil, Nueva York.

Jaén28 : Para los que no la conocen ¿Quién es Ángeles Agrela?

Ángeles Agrela : Después de lo que acaba de contar queda poco que decir. Me dedico a este oficio de forma exclusiva desde hace muchos años y me siento una afortunada de poder vivir de lo que de verdad me gusta.

J.28 : ¿Cómo se inició en el mundo del arte? ¿En qué momento de su vida descubrió que quería dedicarse a ello? 

A.G: Mi tendencia a las artes se manifestó desde muy pequeña, me gustaba y se me daba bien todo lo relacionado con el dibujo, la pintura, la danza, la costura…etc. A veces no le das importancia a lo que se te da bien, pero cuando consigues aunar estudios y profesión con hobbies encuentras un plan perfecto de vida.

J28: Artista multidisciplinar ¿Cómo definiría su arte?

A.G: Definirlo es complicado. Para mí el estilo o la técnica no son el fin, sino el medio. A lo largo de mi carrera he usado las técnicas o los estilos que me han convenido para llevar adelante una idea o una intuición. Ahora uso mucho el dibujo de una manera muy clásica y puede que dentro de dos años no lo use en absoluto. Nunca he tenido miedo ni a las disciplinas ni a que mi trabajo pareciese algo errático porque, aunque no lo quisiera, siempre he terminado interesándome en las mismas cosas. 

J28 :¿Cuál es su fuente de inspiración?¿Se identifica con algún pintor o pintora?

A.G: Mis influencias o referentes actuales son muchísimos, y más hoy en día que se puede acceder a una multitud de fuentes de información visual y conceptual de manera inmediata. No solo sigo la pista a artistas contemporáneos, sino a una variedad de creativos de distintas disciplinas. Me interesa la relación de la moda con el arte. Me gustan especialmente diseñadores de moda belgas y japoneses. Me entusiasma el cómic: Charles Burns o Robert Crumb, y también ilustradores. De entre los pintores, el último Philip Guston, Raymond Pettibon o Borremans. Y mil cosas más que no siempre son tan conscientes ni se plasman en nombres concretos. 

J28: ¿En qué disciplina es siente más cómoda a la hora de crear?

A.G: El dibujo y la pintura, por supuesto. Es lo que más domino y lo que mejor se me da.

J28: ¿Cuál ha sido el mejor momento de tu carrera? ¿Y el peor?

A.G: El mejor momento siempre es en el estudio trabajando. El subidón que te da el proceso creativo diario no te lo da nada, ni siquiera que te entregue un premio la Reina Sofía en el Teatro Real. El peor, quizá, hacer todo este tipo de cosas que conlleva mi profesión y que no están directamente relacionadas con la práctica artística.

J28: Actualmente podemos encontrar una muestra de su trabajo en la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio con la exposición “De Frente”, ¿Qué encontrará el visitante en esta muestra?

A.G: De frente es una exposición que reúne obras en papel desde 2004 hasta ahora.  Son muchos años, 14, así que he hecho una selección donde el retrato es el principal punto de unión. La mayoría de ellas son de mi propiedad aunque vengan algunas de mi galería. Es toda una serie de trabajos sobre papel de gran formato donde  vuelco reflexiones en torno a conceptos que han estado presentes en mis obras desde el principio como el cuerpo, la identidad, el disfraz, las máscaras, el tejido o la moda, y el deseo de esconderte pero a su vez mostrarte, el cabello por su carácter simbólico y sus connotaciones culturales e históricas tan particulares, el hecho de ser artista y qué tipo de artista y el papel de la mujer y su representación a lo largo de la historia del arte.

J28: «Pulchrum est paucorum hominum», Horace, Nietzsche y más recientemente Cézanne, pensaban que “la belleza, el arte está reservado a una pequeña minoría de individuos”. ¿Qué opina al respecto?¿Llega el arte a todos?

A.G: No podemos pretender que el arte llegue a todo el mundo porque hay mucha gente que no está interesada ni lo más mínimo y no lo va a estar nunca. El arte tiene que estar disponible para todos, eso sí. Pero para disfrutar del arte hay que prestar bastante atención, saber un poco y cuestionarte cosas. Cuanto más sabes más lo disfrutas, eso pasa en todos los campos de la vida. Los que estén dispuestos a emplear su tiempo y su atención en el disfrute del arte pueden recibir mucho a cambio.

J28: ¿Cómo ve el panorama artístico en la provincia de Jaén?

A.G: Como potencial artístico, Jaén tiene unos artistas impresionantes. Hay muchísimo talento y desparpajo. Muchos de ellos son conocidos más fuera que dentro de Jaén, porque para ganarse la vida tienen que salir de aquí. Hoy día la información sobre arte está disponible en cualquier sitio y eso se nota en las tendencias que los artistas jóvenes van tomando. Yo intento seguir el trabajo de todos los que puedo, pero no es fácil porque aquí la cultura está poco valorada. Y no me refiero a Jaén en particular, sino a España en general. Cuesta tener visibilidad, y no hay apenas cultura del coleccionismo del arte. Pero talento hay mucho, como siempre ha habido.

J28: ¿En qué trabaja actualmente?

A.G: Sigo trabajando en la ultima serie que he mostrado aquí en la exposición de Jaén: El favor de la Bellas. 

J28 : ¿Para cuándo su próxima exposición?

A.G: Tengo muchos proyectos entre manos pero te comento los más importantes y así no te aburro: Expondré de manera individual en el Centro de Arte de Alcobendas a final de 2019. Para mayo de ese mismo año tengo una exposición individual en mi Galería de Marbella, Yusto Giner. En los próximos meses participaré en las ferias de Maco (México), y Drawing Room de Madrid y Lisboa.

J28: ¿Cómo cree que se verán sus obras en el siglo XXII? ¿166 millones de euros por un cuadro tuyo? ¿Qué opina de estas cifras?

A.G: Es complicado responder a todo esto. Cuando las obras de arte llegan a esos precios es que ya han entrado a formar parte de otra cosa que no es exactamente arte, es el mercado del arte. La especulación que lleva a esos precios a mí me queda muy lejos, y le puedo asegurar que el 99,9% de los artistas no van a diario a su estudio para hacerse ricos, pero obviamente quieres vivir de tu profesión como cualquiera.

Un periodo del arte: El Renacimiento.

Un escritor: Michel Houellebecq, por ejemplo.

Una montaña: El Veleta, que lo veo todos los días.

Un rincón de Úbeda:¡Todos!!!!!

Una película: Qué difícil. Cualquiera de Hirokazu Koreeda.

Un deseo: ¿Cercano? Que mi familia y los que me rodean estén bien.

Un libro: El que estoy leyendo: Cuando la vida te da un martillo, de Kate Tempest.

Un color: El azul últimamente, pero de toda la vida fue el verde.

Un cuadro: Cualquiera de Holbein, por ejemplo.

Un recuerdo: Cosiendo con mi abuela.

Un rincón de Granada: ¡Todos!!!

Un sabor: Curry.

Una ciudad: Nueva York.

Un árbol: La Araucaria.

Un país: Italia.

Un poema: Cualquiera de Ana Alonso.

Un consejo: Por supuesto, ninguno.

Un pintor:  Pintora: Artemisia Lomi Gentileschi.