La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Teresa Vega, ha presidido esta mañana la reunión del Consejo de Salud de Área de Jaén, órgano consultivo de la Junta de Andalucía, con el que se fomenta la participación de todos los sectores relacionados con el sistema sanitario público en la provincia jiennense, representantes de entidades locales, sindicatos, empresarios, colegios oficiales del ámbito sanitario, así como colectivos sociales. “Es fundamental que las medidas impulsadas en el sistema sanitario público de la provincia jiennense cuenten con un importante respaldo social y hayan sido consensuadas con todos los actores y, en esta tarea, tengo que destacar la importante participación ciudadana así como la enorme implicación de los profesionales sanitarios a la ahora de promover iniciativas que mejoran nuestro sistema sanitario”, ha destacado Vega.
En este sentido, la delegada territorial de Salud ha subrayado el papel de la Junta de Andalucía para impulsar y visualizar el mapa de participación ciudadana de la provincia jiennense que permite reforzar las aportaciones y poner en valor el máximo órgano provincial de participación en esta materia. “A la reunión del Consejo de Área de Salud tenemos que sumar los encuentros de trabajo que, desde la Consejería de Salud, realizamos periódicamente con los colectivos vecinales, asociaciones de pacientes, colegios profesionales, así como las propias reuniones que se desarrollan a nivel local, en las zonas básicas y en los distritos sanitarios”, ha remarcado.
Asimismo, Teresa Vega ha recordado que la sanidad pública cuenta con diferentes vías para fomentar la participación que, próximamente, se van a reforzar con incorporación de las asociaciones vecinales. “Estas comisiones se completan con los grupos de trabajo en los hospitales como las Juntas de Enfermería, la Juntas Facultativas y las Juntas del Personal en general, que han participado, por ejemplo, en la elaboración, aprobación y análisis del Plan para la Mejora de la Calidad Asistencial o el Plan de Mejora de las Instalaciones del Complejo Hospitalario de Jaén”, ha añadido.
Durante la reunión de esta mañana, el Consejo de Salud de Área de Jaén ha analizado la nueva estrategia para la renovación de la Atención Primaria, la puesta en marcha de medidas para la estabilidad y atracción de profesionales sanitarios a los centros de la provincia jiennense, la situación de las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y citas con los especialistas, así como se ha realizado un balance de las inversiones para la mejora de las instalaciones sanitarias y, las prescripciones oftalmológicas y la libre elección de centro óptico.
Nueva estrategia en Atención Primaria
El Proyecto Estratégico de Desarrollo de la Alta Resolución Diagnóstica y Terapéutica en Atención Primaria va a incrementar la capacidad de resolución diagnóstica y terapéutica de los profesionales en los centros de salud y, para ello, estos profesionales podrán solicitar más pruebas de imagen y de laboratorio.
La Junta de Andalucía va a definir una cartera diagnóstica consensuada y protocolizada con los profesionales que proporcione a los médicos de familia acceso a los procedimientos diagnósticos de imagen, laboratorio, anatomía patológica y microbiología, entre otros. “Esta apuesta por la alta resolución en los centros de salud va acompañada de un incremento de la formación para los profesionales, la renovación del equipamiento diagnóstico de los centros de Atención Primaria y, por supuesto, la contratación de nuevos profesionales que van a reforzar los centros de salud en los que los cupos son más elevados o cuyos pacientes tienen mayor complejidad”, ha indicado la delegada de Salud.
Estabilidad y atracción de profesionales
Por otro lado, el Consejo de Salud de Área ha valorado la elaboración de una estrategia que impulse la estabilidad y atracción de los profesionales sanitarios a los centros de salud y centros hospitalarios de la provincia de Jaén. “La mayor red pública de centros sanitarios que tenemos en España, la de Andalucía, necesita incentivar la llegada de profesionales a las zonas rurales para cubrir el servicio sanitario, para garantizar la atención asistencial, y para ello, desde los órganos de participación debemos impulsar el desarrollo de acciones como la realización de ofertas de contratos más amplios”, ha apuntado Vega.
Tiempos de respuesta asistencial: Las listas de espera
Según ha explicado la delegada de Salud, las listas de espera para una intervención quirúrgica, la visita al especialista o la realización de una prueba diagnóstica son más cortas en la provincia de Jaén que en la inmensa mayoría de provincias españolas, sólo estamos por detrás del País Vasco. “Los jiennenses esperamos una media de 56 días para una operación no urgente, 59 días menos que la media del conjunto de pacientes del Sistema Nacional de Salud y 10 días menos que la demora media en Andalucía; en lo referente a consultas, en la provincia de Jaén la demora media en la primera consulta se sitúa en los 42 días, 30 días menos que en el Sistema Nacional de Salud, mientras que en las pruebas diagnósticas, la demora media para pruebas diagnósticas es de 30 días en la provincia jiennense, 4 días menos que en la media de Andalucía”, ha detallado.
No obstante, Teresa Vega ha destacado que el Gobierno andaluz es consciente que hay determinados casos en los que estos tiempos de espera son mayores. “Por ello, la Junta de Andalucía no para de poner en marcha iniciativas que mejoren la accesibilidad de la sociedad a las intervenciones quirúrgicas o las pruebas diagnósticas como la renovación de la Atención Primaria con la mejora de la resolución diagnóstica y la puesta en marcha de los hospitales de alta resolución como el de Cazorla que van a permitir descargar el trabajo en los hospitales de referencia”, ha agregado.
Inversiones en infraestructuras y equipamientos
Por último, la delegada de Salud ha resaltado que la inversión que ha realizado la Junta de Andalucía para la mejora de instalaciones en los últimos tres años está en torno a los 20 millones de euros. “Esta inversión, en los años más duros de la crisis económica, ha permitido la construcción de nuevos centros de salud en Beas de Segura, Jaén capital o en Bailén, así como va a permitir que finalicemos las obras del Hospital de Alta Resolución de Cazorla en diciembre y que ejecutemos un ambicioso proyecto de modernización del Complejo Hospitalario de Jaén que este año ha contado con 18 actuaciones y un presupuesto de 1,2 millones de euros”, ha señalado.
Consejo de Salud de Área de Jaén
El Consejo de Salud de Área de Jaén, que se constituyó en julio de 2002 como en el resto de provincias andaluzas, se encuentra formado por representantes de las consejerías de Salud e Igualdad y Políticas Sociales, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), los sindicatos UGT, CCOO, SATSE, Sindicato Médico Jaén y CSI-CSIF, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), los colegios oficiales de médicos, enfemería, podólogos, fisioterapeutas, protésicos dentales, psicólogos, farmacéuticos, odontólogos y estomatólogos, veterinarios, ópticos y optometristas, y trabajo social, y las asociaciones de consumidores y usuarios Al-Andalus y FACUA.
Las funciones de este órgano consultivo son las del seguimiento y asesoramiento de las actuaciones llevadas a cabo por la sanidad pública andaluza.
Comentarios recientes